lunes, 2 de septiembre de 2013


PILA CASERA

MICHAEL CALEB VARGAS GARCIA
li.c:DENNISON ROMERO SERRANO
10-1
INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO
VILLAVICENCIO /META2013

TABLA DE CONTENIDO

vIntroducción
vMarco conceptual
vObjetivo General
vObjetivos específicos
vMateriales
vProcedimientos
vTabla de datos
vObservaciones
vRecomendaciones
vConclusiones
vConceptos
vbibliografía

INTRODUCCION

El siguiente trabajo daremos a comprender la importancia del estudio de la pila en nuestras vidas, para lo cual es necesario realizar un recorrido por distintas nociones en nuestra investigación, con el fin de acercarnos un poco a sus reacciones. Posteriormente analizaremos que es lo que cuenta la pila casera; reacciones, o procesos, dado que este debate que se ha sostenido durante siglos en la humanidad, nosotros no pretendemos llegar a una respuesta absoluta, sino que entregar algunos elementos que permitiremos al lector profundizar en el tema y obtener sus propias conclusiones.
 A continuación, realizaremos una apreciación más profunda del sentido de pila casera, para ver si la pila que conocemos es el único mecanismo de fuente energética que complazca nuestras necesidades del día a día. 


OBJETIVO GENERAL
ØMostrar las reacciones químicas de los electrodos-electrolitos mediante la pila casera midiendo su voltaje

OBJETIVOS ESPECIFICOS
ØConocer el comportamiento de las pilas  durante sus reacciones fisicoquímicas - electroquímica utilizando 2 clases de electrolitos
ØDeterminar su voltaje en cada una de las mesclas utilizadas en los recipientes
ØDemostrar que las reacciones químicas producen energía y que esta energía es electricidad.
MATERIALES
Ø3 vasos plásticos mínimo de 7 onzas.
ØVinagre,90 mililitros o aproximadamente 3 onzas de zumo de limón, o en su defecto 6 a 8 limones.
ØUn fragmento de cobre solido de unos 3 cm de largo (un tubo de cobre).
ØUn fragmento de zinc solido de unos 3 cm de largo (un tajalápiz o sacapuntas metálico).
ØUn metro de cable flexible (calibre 18 o más delgado).
ØUna tarjeta musical y/o Led.

ØMultímetro – voltímetro.



















PROCEDIMIENTO
ØPILA CASERA CON SUMO DE LIMON: en un vaso de plástico exprimir limones hasta llenar medio vaso de  zumo de limón
Con un cable de cobre amarrar un pedazo de tuvo de cobre alrededor de 3cm, atar un sacapuntas de zinc con el otro pedazo de cobre los cuales los llamaremos electrodos
Tener la tarjeta musical y quitarle la pila. Introducir los electrodos en el zumo de limón, unir cada cable ala tarjeta musical y observar si la tarjeta suena y si el bombillo led enciende indicaran unos excelentes resultados

Luego procederemos a medir los voltios y mili voltios para nuestra tabla de datos y con eso concluimos nuestro procedimiento

PILA CASERA CON VINAGRE

Øllenar medio vaso de plástico   con vinagre. Con un cable de cobre amarrar un pedazo de tuvo de cobre alrededor de 3cm, atar un sacapuntas de zinc con el otro pedazo de cobre los cuales los llamaremos electrodos
Tener la tarjeta musical y quitarle la pila. Introducir los electrodos al vaso de plástico con vinagre, unir cada cable ala tarjeta musical y observar si la tarjeta suena y si el bombillo led enciende indicaran unos excelentes resultados

Luego procederemos a medir los voltios y mili voltios para nuestra tabla de datos y con eso concluimos nuestro procedimiento
PILA CASERA CON VINAGRE Y LIMÓN
Øen un vaso de plástico aplicar zumo de limón + vinagre hasta llenar medio vaso. luego Con un cable de cobre amarrar un pedazo de tuvo de cobre alrededor de 3cm, atar un sacapuntas de zinc con el otro pedazo de cobre los cuales los llamaremos electrodos
Tener la tarjeta musical y quitarle la pila. Introducir los electrodos en el zumo de limón, unir cada cable ala tarjeta musical y observar si la tarjeta suena y si el bombillo led enciende indicaran unos excelentes resultados

Luego procederemos a medir los voltios y mili voltios para nuestra tabla de datos y con eso concluimos nuestro procedimiento

BATERÍA
Øuniremos dos o tres pilas caseras en serie. luego Con un cable de cobre amarrar un pedazo de tuvo de cobre alrededor de 3cm, atar un sacapuntas de zinc con el otro pedazo de cobre los cuales los llamaremos electrodos
Tener la tarjeta musical y quitarle la pila. Introducir los electrodos en el zumo de limón, unir cada cable ala tarjeta musical y observar si la tarjeta suena y si el bombillo led enciende indicaran unos excelentes resultados

Luego procederemos a medir los voltios y mili voltios para nuestra tabla de datos y con eso concluimos nuestro procedimiento



Tabla de datos de la pila casera from Michael Caleb Vargas Garcia

PREGUNTAS

 ØPor qué en algunos casos los datos en el multímetro o voltímetro salen negativo?
:en algunos casos el voltimetro da negativo por su polarida ya que es opuesto y en el multimetro porque no tiene el voltaje adecuado

ØPor qué en algunos casos con el zumo de limón da más voltaje que con el vinagre; y por qué en otras ocasiones es lo contrario?

:los electrones no son constantes ya que viajan de polo a polo disminuyen los electrones por su baja polaridad

ØPor qué es importante que al construir una batería los nodos o electrodos se conectan con su inverso?
:se hace una conexion en serie logrando asi mas voltaje al conectar los  polos contrariamente porque si los conectamos  con si mismo no nos dara el voltaje necesario

OBSERVACIONES


ØObservamos las reacciones químicas las cuales son oxidación y de reducción.
ØObservamos que en algunos casos el voltaje es inestable, lo hizo que el flujo  de energía variara constantemente
ØSe observo que la pila proporciona una intensidad de energía baja por eso no siempre funciona este experimento
RECOMENDACIONES
ØSe recomienda ala hora de hacer el experimento tener en cuenta  la polaridad
ØSe recomienda tener todos los implementos necesarios para obtener unos buenos resultados

CONCLUSIONES
ØLa acidez del electrolito es importante para el flujo de corriente
ØSe llega ala conclusión de que la pila casera es una alternativa de transforma energía química a energía eléctrica mediante unos cambios fisicoquímicos

CONCEPTOS CLAVES
ØElectrodo: Un electrodo es un conductor eléctrico utilizado para hacer contacto con una parte no metálica de un circuito, por ejemplo un semiconductor, un electrolito, el vacío (en una válvula termoiónica), un gas (en una lámpara de neón), etc. La palabra fue acuñada por el científico Michael Faraday y procede de las voces griegas elektron, que significa ámbar y de la que proviene la palabra electricidad; y hodos, que significa camino
ØANODO: El ánodo es un electrodo en el que se produce una reacción de oxidación, mediante la cual un material, al perder electrones, incrementa su estado de oxidación
ØCATODO: Un cátodo es un electrodo en el que se genera una reacción de reducción, mediante la cual un material reduce su estado de oxidación al aportarle electrones

ØOXIDACIO-REDUCCION: Se denomina reacción de reducción-oxidación, de óxido-reducción o, simplemente, reacción redox, a toda reacción química en la que uno o más electrones se transfieren entre los reactivos, provocando un cambio en sus estados de oxidación.

CIBERGRAFIA-BIBLIOGRAFIA











No hay comentarios:

Publicar un comentario